La actividad que venimos a desarrollar versa sobre la comparación de enfoques ante una misma noticias contada desde distintas fuentes informativas. Dejando al margen los “tintes” subyacentes de cada informador, resulta interesante la comparación sobre el enfoque planteado entre varios para contar una misma noticia. En nuestro caso, vamos a comparar los resultados obtenidos por España en el informe PISA publicados en la prensa de diciembre de 2013.
En primer lugar, el análisis nos lleva al texto publicado por la versión digital del periódico la Vanguardia. En él, podemos observar desde el inicio que su análisis se centra en la comparación de la región de Cataluña con el resto de España e incluso, la comparación entre Comunidades.
Durante el desarrollo de la noticia, el detalle ofrecido del informe se organiza en dar una visión general de los resultados obtenidos en los distintos campos medidos y finaliza con una breve explicación de los resultados más llamativos de otros países, a modo de explicación de su “éxito”.
http://www.lavanguardia.com/vida/20131203/54394756490/informe-pisa-espana-catalunya.html
La siguiente fuente de información nos traslada a una edición digital del periódico ABC y rotula la noticia preguntando el porqué del fracaso en la prueba.
El inicio de la noticia es dedicado a la explicación de la prueba y determinación de la muestra seleccionada para dicha prueba. De un mismo modo, son consultados expertos en la materia relacionados con el ministerio para que aporten sus conocimientos sobre esta temática.
En este caso, el artículo no presenta los datos del informe sino que se limita a explicar algunos aspectos de mejora de la prueba a través de la disertación de los problemas del alumnado español en la prueba.
http://www.abc.es/20121105/familia-educacion/abci-alumnos-pisa-profesores-201211011047.html
Con un claro juego de palabras ESPAÑA REPITE CURSO, comienza el artículo digital del periódico EL PAIS. Dando a entender que los resultados obtenidos por el sistema educativo nos avoca a repetir curso como los malos estudiantes.
A modo de entrada, resumen con varias sentencias lo más destacado del informe y dejan entre ver la información que a continuación se detalla.
El cuerpo del artículo comienza explicando los resultados más llamativos del informe, avanzando el estancamiento del sistema educativo y apuntando las posibles causas desde un punto de vista técnico mediante la consulta con un experto. De igual modo, recogen las palabras de la Secretaría de Estado de Educación donde expresa su opinión sobre los resultados de la prueba. A continuación muestran unas tablas donde se recogen las puntuaciones de los distintos países en la prueba. Para finalizar dando una explicación general de los resultados y apuntando “ideas” sobre lo necesario para mejorar el sistema desde un punto de visto técnico de una figura experta.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/12/03/actualidad/1386063448_866928.html
Ante el análisis de las tres fuentes de información y, queriendo dejar de lado los sesgos subyacentes de cada fuente, considero que las tres fuentes obvian los tres pilares fundamentales del sistema educativo en sus respectivas noticias: alumnado, sociedad y profesorado.
Resulta curioso que, siendo claro el mensaje sobre lo que otros países hacen en sus respectivos sistemas educativos y habiéndose valorado el sistema educativo finlandés, no se apunte nada sobre la opinión del alumnado, el profesorado y la sociedad de los resultados.
Tanto uno como otro, se acercan a contrastar la noticia con expertos, lo cual es loable, pero obvian a los principales actores de esta “película”.
Retomando a Finlandia, habría que comentar que las grandes decisiones en Educación son tomadas desde estos pilares fundamentales. Y, esta afirmación no está tomada desde el conocimiento de la lejanía de España con el país Nórdico, sino que se apunta desde la experiencia de convivir en el Sistema Educativo durante un periodo de tiempo suficiente para conocer las virtudes y los defectos (también los tienen) del sistema educativo referencia en el viejo continente.
Por ello, valga nuestra pequeña reflexión sobre esta actividad enriquecedora sobre las fuentes de información educativas.