Para que conste…. las pruebas estandarizadas sin tener en cuenta el contexto y las múltiples variables del hecho educativo no son un buen acompañante para la mejora educativa (en mi humilde opinión). Nos conducen a comparar realidades educativas que no tienen aspectos en común y pueden pervertir el verdadero sentido de la Educación. De todos es conocido que se va a la autoescuela a pasar un examen y no a conducir realmente: «entras sin saber y sales manejando un vehículo» pero… ¿conducir es sólo manejar la máquina o implica algo más?.

Fuera como fuese, al observar los resultados son varias las cuestiones que me gustaría lanzar esperando su respuesta:

1.- ¿Qué pasará en los países que obtienen mayor resultado? He estado en Finlandia, Estonia y Dinamarca (entre otros) visitando centros educativos y he podido observar virtudes y defectos. Me gustaron muchos aspectos, algunos imposibles para nuestro país por múltiples razones, pero otros no eran tan positivos y, en comparación con nuestro sistema educativo, nosotros «estamos por encima» (si hubiera ranking).

2.- Si los resultados en las pruebas internacionales tienen tanto peso para nuestra política educativa, ¿por qué no atendemos a las recomendaciones que también se dan al respecto? Es conocida la influencia de la disminución de la ratio en los resultados del alumnado, la formación del profesorado es un valor muy importante (no olvidemos el efecto de un doctorado en el aula) y el liderazgo es el segundo factor más importante de influencia en la mejora del proceso de enseñanza- aprendizaje (OCDE, 2016; Louise Stoll, 2019).  ¿Qué hemos hecho al respecto? Pues francamente nada. Ahí seguimos haciendo lo mismo que hace 20 o 30 años.

IMG_8715.JPG

3.- En redes sociales los docentes nos quejamos de la falta inversión en Educación pero resulta interesante como Estonia con un gasto menor ha alcanzado unos resultados buenos. Por tanto, ¿pudiera ser el problema qué no sabemos invertir el dinero? ¿Deberíamos replantear el presupuesto antes de ampliarlo? Porque si algo tengo claro, es que necesitamos mayor inversión educativa, en mi humilde opinión sesgada… claro está.

4.- Hace unos años hice una afirmación que aún la mantengo: «nos guste o no, PISA es la misma vara de medir para todos». Esto supone que también habrá que hacer autocrítica. Yo hago la mía que no tiene por qué ser pública ni formar parte de ningún ranking…..

En fin… fuera como fuese, mañana me levantaré como siempre, escucharé y leeré una nueva discusión en la prensa y redes sociales sobre quién tiene la culpa de los resultados de PISA pero volveré al colegio a dedicarle más tiempo a la mal llamada gestión (ojalá la tuviera) que al liderazgo pedagógico, me esperan dos alumnos nuevos para matricularlos y ya estamos a 26, 27 o 28 en las clases, pero seguiré buscando recursos y promoviendo con mis compañeros y compañeras proyectos que sean significativos para nuestro alumnado.